Financial TimesExclusivo Members

"Hay dinero por todas partes": el back de la conferencia del Instituto Milken y el optimismo de los fondos

Con concurrencia a tope, el evento financiero sirvió de escenario para la negociación de nuevas operaciones y puso de relieve el desplazamiento de poder hacia Medio Oriente y la desconfianza hacia China.

En la cena de la conferencia anual del Milken Institute de David Solomon esta semana, el CEO de Goldman Sachs recibió a uno de los grandes nombres del evento: Elon Musk.

Recién llegado de hablar ante un auditorio abarrotado en el Beverly Hilton, el CEO de Tesla se unió a una veintena de pesos pesados de la inversión -entre ellos Todd Boehly, copropietario del equipo de béisbol Los Angeles Dodgers, y el exsecretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin- en una residencia privada. Musk se sentó en el centro de la mesa con Solomon y fue el centro de la atención.

Fue una de las entradas más populares de una semana en la que miles de gestores de fondos, banqueros e inversores acudieron a Beverly Hills para la fiesta anual del rey de los bonos basura, Michael Milken. También hubo una fiesta organizada por el actor devenido en inversor de capital de riesgo, Ashton Kutcher, y otra por el fundador de Leonard Green, Jonathan Sokoloff, que contó con la presencia de David Beckham.

Milei en Los Ángeles: "Argentina tiene todas las condiciones para ser la meca de Occidente"

Los delegados acudieron en busca de socios y dinero para lo que muchos predijeron que sería un resurgimiento de la negociación [dealmaking] a fines de este año o en 2025.

El Hilton y otros hoteles cercanos estaban abarrotados, con los ascensores llenos hasta los topes y todas las mesas y sillas ocupadas en rondas de citas rápidas con posibles socios financieros. Pero los grandes negocios se hacían a puerta cerrada, en las suites de los hoteles y en las casas de los magnates locales.

"Es como ir a Las Vegas", dijo el cofundador de una gestora de activos alternativos. "Hay dinero por todas partes. Todo el mundo mira a su alrededor, a ver con quién puede hablar".

La conferencia fue la más numerosa desde la vuelta a los eventos presenciales tras la pandemia. Como reflejo de un cambio de poder y de los esfuerzos de los grandes gestores de activos estadounidenses por estrechar lazos con el Golfo, los inversores de Medio Oriente estuvieron más presentes que en años anteriores; las conversaciones sobre las posibles oportunidades en China fueron mucho más reservadas.

Mientras se formaban colas de entusiastas para escuchar al expresidente estadounidense Bill Clinton, al presidente argentino Javier Milei y al magnate de los hedge funds Ken Griffin, los aspirantes a negociadores apenas levantaban la vista mientras sentaban las bases de nuevas fusiones, adquisiciones, compras y acuerdos de deuda.

"El consenso de Milken es que 2025 va a ser un gran año. La cuestión es cuánta de esa actividad se adelantará a 2024", dijo John Miller, co-chair de banca de inversión global de Jefferies. "Las fusiones y adquisiciones anunciadas son un indicador adelantado y ahora mismo está en verde".

Los gestores de capital de riesgo se vieron presionados para vender activos y devolver más capital a sus inversores, conocidos como socios comanditarios, y las fusiones y adquisiciones corporativas aumentaron un 30% interanual desde un inactivo 2023, dijo el economista jefe de EY, Gregory Daco. EY prevé un crecimiento de dos dígitos en ambos tipos de operaciones.

"Los prestamistas han vuelto, la oferta estratégica ha vuelto y las tasas de interés se han estabilizado. Este año se cerrarán muchas operaciones", afirmó Connor Teskey, presidente de Brookfield Asset Management.

Javier Milei se reunió con Elon Musk: foto y pulgares para arriba

Sin embargo, otros se mostraron preocupados por la incertidumbre geopolítica en torno a las elecciones estadounidenses y las tensiones con China, y advirtieron de que la incapacidad para ponerse de acuerdo sobre las valoraciones podría seguir frenando considerablemente el dealmaking.

"Es un entorno un tanto esquizofrénico", le dijo al Financial Times Jonathan Hausman, Director de Estrategia del Plan de Pensiones de los Profesores de Ontario. "Por un lado, la gente ve inmensas oportunidades y se siente aliviada de que la economía estadounidense esté despegando. Pero la evidencia de cambios realmente grandes es cada vez mayor: vivimos en un mundo propenso a los conflictos y esto continuará en un futuro previsible".

Mathieu Chabran, cofundador de la gestora de alternativas Tikehau Capital, observó que "en muchos casos, los gestores de compras siguen en negación respecto a las valuaciones; sin un endurecimiento de las tasas de interés a la vista, hay una desconexión entre lo que los vendedores quieren recibir y lo que los compradores están dispuestos a pagar".

Según un banquero senior, la falta de acuerdos no se debe a la falta de esfuerzo. "Necesitamos más operaciones. Necesitamos alimentar [la demanda de los inversores de crédito]", afirmó.

Los dólares de corto plazo y la mayor duda de los inversores y el FMI

"El problema no es la financiación", afirmó Peter Toal, un alto banquero de Barclays, refiriéndose a uno de los principales problemas con los que tuvieron que lidiar los grupos de adquisición el año pasado. "El problema son las marcas [valuaciones] y los sponsors que no quieren vender por debajo de sus marcas actuales".

Muchos compradores potenciales de capital de riesgo necesitan vender activos o lanzarlos a los mercados públicos antes de que sus inversores les den fondos para comprar más.

Aunque las estadísticas del sector sugieren que los fondos de capital de riesgo cuentan con una liquidez de u$s2,5 billones, la cifra es inferior a los más de u$s3 billones en activos que las empresas están tratando de vender. Las reservas de efectivo también se ha reducido en relación con el aumento de las capitalizaciones en los mercados públicos en los últimos años, dijo Peter Stavros, codirector del negocio de capital privado de KKR, en un panel.

Los compradores que disponen de efectivo pueden permitirse ser selectivos y exigir gangas. "Para los nuevos inversores en capital de riesgo, habrá muchas oportunidades increíbles", afirmó Stavros.

Se formaban colas de entusiastas para escuchar al expresidente estadounidense Bill Clinton, al presidente argentino Javier Milei y al magnate de los hedge funds Ken Griffin

Varios grandes inversores se mostraron escépticos ante la posibilidad de que las ofertas públicas iniciales (OPI) ofrezcan una alternativa a las operaciones. "La utilidad de los mercados públicos está disminuyendo", afirmó un ejecutivo de una gran gestora de activos alternativos, añadiendo que su empresa había empezado a estudiar "cómo sería el mundo sin mercados públicos que sirvieran a los gestores para dar salida a sus inversiones en OPI".

"El capital de riesgo está experimentando un reajuste, ya que los vientos de cola se están convirtiendo en vientos en contra ahora", afirmó Scott Chan, subdirector de inversiones de Calstrs, el segundo mayor fondo de pensiones de EE.UU. Con las ventas cada vez más escasas, las empresas respaldadas por capital de riesgo están teniendo que refinanciar préstamos en condiciones más difíciles, añadió: "Ahora estamos viendo a todos estos acreedores privados en la mesa que están interviniendo de manera oportunista".

Los veteranos de anteriores eventos Milken afirmaron que uno de los mayores cambios de este año fue la llegada de una nueva ola de inversores de Medio Oriente. En lugar de limitarse a buscar lugares en los que invertir su dinero, buscaban acuerdos que vincularan la inversión a promesas de crear puestos de trabajo en servicios financieros en la región.

"Quieren ser algo más que proveedores de capital para el resto del mundo", afirmó David Hunt, Director General de la gestora de activos globales PGIM.

Los 8 signos de alerta en EE.UU. que preocupan a Wall Street

Por otra parte, los asistentes a la conferencia afirmaron que la opinión sobre China se ha endurecido. Aunque son pocos los inversores que están vendiendo sus inversiones, muchos han puesto en pausa las nuevas inversiones en China a la espera de ver si Beijing puede recargar el crecimiento económico. Otros están animando a sus empresas participadas a buscar alternativas a las cadenas de suministro chinas en Vietnam y México.

"La mayoría de los inversores institucionales han elegido por ahora su lado de la valla respecto a China: o están de acuerdo o no lo están; no hay mucho término medio", afirmó Elizabeth Burton, estratega de inversiones para clientes de Goldman Sachs Asset Management.

En Milken, la atención se centró en la economía estadounidense y su potencial de crecimiento.

"La gente no está tan eufórica ahora como cuando estábamos en el momento 'Ricitos de Oro' de baja inflación y sin aterrizaje forzoso para la economía", dijo John McAuley, jefe de mercados de capital de deuda de Citi en Norteamérica: "Pero aunque no está funcionando a tope, hay una economía fuerte, la Fed está lista para pivotar y hay deuda disponible para hacer tratos".

Temas relacionados
Más noticias de Javier Milei

Las más leídas de Financial Times

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.